El ex Ministro de Bienes Nacionales y candidato a diputado, Víctor Osorio, estuvo presente en la suscripción de un compromiso de postulantes al Parlamento con el impulso de una Asamblea Constituyente como el mecanismo democrático para reemplazar la cuestionada Constitución de 1980 y para lograr la elección de “parlamentarios que sean voceros de la voluntad soberana”.
En la declaración de compromiso se asevera que “Chile tendrá una Nueva Constitución hecha en democracia, lo que favorecerá la restitución de legitimidad al sistema político, donde aspiran a que nuestras reglas de convivencia y la labor de los poderes del Estado estén sujetas a la voluntad soberana de la ciudadanía”.
“Contamos con la presencia de candidaturas de Revolución Democrática, el Movimiento Autonomista, el Partido Comunista, el Partido Progresista, la Izquierda Ciudadana de Chile e independientes”, explicó Manuel Lobos, Coordinador Nacional de “Marca AC”. Afirmó que hay dos hitos en el proceso: el debate en el Congreso sobre la reforma al Capítulo XV y el ingreso del proyecto de Nueva Constitución comprometido por el Gobierno durante octubre próximo.
Entre los candidatos que concurrieron a esta actividad se encontraban Javiera Olivares, Fernando Atria, Maite Orsini y VÍctor Osorio. En la ocasión, los candidatos expusieron sus ideas sobre la Asamblea Constituyente y cómo ésta debe desarrollarse para redactar una nueva constitución que cuente con la participación de todos los chilenos y chilenas.
Según indicó el candidato por Distrito N° 8, Víctor Osorio, el compromiso con la Asamblea Constituyente va más allá de las elecciones. “Tenemos que instalar el tema de la asamblea en la conciencia de la ciudadanía”, señaló. Agregó que “asumimos la demanda por una Asamblea Nacional Constituyente para Chile desde el movimiento estudiantil secundario y el movimiento juvenil en la dictadura y nunca hemos bajado los brazos. En rigor, fue un planteamiento compartido por el conjunto de la oposición a la dictadura, desde el llamado que formuló Eduardo Frei Montalva en el Teatro Caupolicán el 27 de agosto de 1980, en el momento en que se imponía la actual Constitución”.
El documento sostiene que “la propia ciudadanía ha expresado en muchas ocasiones y por diversos medios que la Asamblea Constituyente es el mecanismo más democrático y validado, impulsando también que cada día más actores sociales se sumen a esta causa de envergadura histórica y nacional: partidos políticos, líderes nacionales, movimientos sociales, dirigentes y organizaciones locales, de la sociedad civil, etc. Una mayoría nacional quiere que esta nueva Constitución se haga por medio de una AC, lo cual nos invita a pensar los escenarios políticos del país desde el prisma de este sentir ciudadano”.
Explica que el 3 de abril de 2017, “la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que reforma el capítulo XV de la Constitución Política y que propone una Convención Constitucional para debatir los contenidos de la nueva Carta Fundamental del país. Esta propuesta, como señaló la Presidenta, no cierra ninguna de las opciones de mecanismos descritas originalmente en la propuesta de 2015 del Ejecutivo (Comisión Bicameral, Convención Mixta y Asamblea Constituyente). Sin embargo excluyó la opción de Plebiscito, que consideramos fundamental para que el pueblo decida soberanamente en el escenario de no existir acuerdo sobre los tres mecanismos enunciados”.
En este marco político, “en que las decisiones fundamentales para la nueva Constitución estarán radicadas en el Congreso Nacional, lo que desde hoy se nos demanda es que la AC tenga mayoría en las Cámaras de Diputados y Senadores, lo que nos permitirá de una vez romper los cercos supramayoritarios de la Constitución de 1980. Por lo anterior, invitamos a trabajar incansablemente por candidatas y candidatos que explícitamente apoyen que la Convención Constitucional que se discutirá sea una Asamblea Constituyente”.
Santiago de Chile, 5 de septiembre 2017
Fuente: Crónica Digital