• Miércoles , 4 mayo 2016
  • Miércoles , 4 mayo 2016
Únete a la Izquierda Ciudadana

Álvaro Ramis: “Un factor positivo del Proceso Constituyente es la fuerte voluntad presidencial de llevarlo adelante”

 

Alvaro ramis1

Por: Equipo de Comunicaciones IC.

 

Álvaro Ramis, director del Centro de Estudios Cultura Ciudadana del partido Izquierda Ciudadana (IC) participó, recientemente, en un Foro de debate organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central, relativo a cómo se está realizando y cómo va el llamado Proceso Constituyente que impulsa el Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet.

En su intervención, el Doctor en Ética y Democracia sostuvo que son varias las fortalezas que evidencia el Proceso Constituyente, al margen de las críticas que han surgido por parte de los sectores de derecha e, incluso, de militantes de la ex Concertación, hoy Nueva Mayoría, como fue el caso de José Miguel Insulza, ex Ministro y agente de Chile en La Haya por la disputa boliviana. A juicio, de Álvaro Ramis es importante destacar como factor positivo del Proceso Constituyente, “la fuerte voluntad presidencial de llevarlo adelante y también que exista una visión mayoritaria del orden del 75% a la idea de una nueva Constitución para Chile”.

El experto indicó que es necesario destacar las oportunidades que encierra este proceso, iniciativa que, recordemos, formalmente dio el punta pié inicial el pasado 23 de abril con los encuentros auto-convocados, tanto en Santiago como en regiones. “Hay un proceso consultivo, pre-legislativo que permite la educación ciudadana en materias constitucionales. Ésa es una oportunidad valiosa que no se puede desechar y, por eso, hay que impulsar todo lo que es este Proceso Constituyente para que se participe de manera masiva”.

Las debilidades

El académico también se refirió a lo que, a su juicio, son las debilidades que, a la fecha, presenta el Proceso Constituyente. En tal sentido, planteó: “Está muy contenido y aquí uno puede ver la mano de Eugenio Tironi que ha sido la que ha actuado en el diseño, por medio de Rodrigo Araya que es el que, finalmente, diseñó la plataforma de participación y todos los mecanismos, donde el miedo al desborde se traduce en una gestión de la controversia, entendida como los límites en el debate, sumado a que las etapas del proceso están separadas por una suerte de diques que no se comunican entre sí y, por lo tanto, no hay un momento incidente”.

Álvaro Ramis agregó que “la amenaza que existe es que no tengamos una masa crítica suficiente en cuanto a participación”, por eso, dice, “hay que tratar que la gente participe en forma masiva y que, finalmente, se instale en el debate la necesidad de profundizar en la discusión constitucional y no limitarla”.

En cuanto a las repercusiones que puede implicar la falta de educación cívica que, en general, afecta a la población, a la hora de sumarse a los encuentros auto-convocados y a los cabildos que se iniciarán próximamente, el director del Centro de Estudios Cultura Ciudadana, afirmó: “Incide poco. Es cierto que hay un factor de ignorancia o de cierta dificultad de comprensión de lectura, de capacidad de análisis, de valoración de los niveles institucionales, pero lo que más influye en las dificultades de participación es la profunda desconfianza que hay, no sólo con las élites, sino de la sociedad entre sus pares”. Añadió que “el auto-convocarnos supone ciertos niveles de confianza, estar dispuesto a juntarse con otros en un momento, precisamente, donde hay bajos niveles de confianza pública. Ésa es una gran dificultad”.

Para Álvaro Ramis, pese a la desafección de la sociedad civil hacia la política, se está en presencia de una oportunidad relevante para la ciudadanía, en términos de expresarse, de plantear sus diferentes puntos de vista y de que su voz se escuche. En tal sentido, dijo: “Creo que va a ir aumentando la participación ciudadana, porque muchas de las dificultades se pueden vencer a medida que se cuente con más información, aunque los plazos son breves, desde el 23 de abril hasta fines de junio, pero hay oportunidades y este momento requiere atención y movilización, si es que se quiere tener un efecto y que se logren los objetivos propuestos”.

 

Mini URL: Ctrl + C

Articulos Relacionados

Deja un comentario