• Lunes , 25 abril 2016
  • Lunes , 25 abril 2016
Únete a la Izquierda Ciudadana

Ministro Osorio en Foro Mundial de la ONU: “Información Geo-espacial es clave para inclusión social y sustentabilidad”

Ministro Osorio foro ONU

Fuente: http://www.bienesnacionales.cl/

Medios en los que se publicó esta noticia:

http://www.cronicadigital.cl/2016/04/22/ministro-osorio-en-foro-mundial-de-la-onu-informacion-geoespacial-es-clave-para-inclusion-social-y-sustentabilidad/

 

El Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, expresó que el fortalecimiento institucional de las capacidades de producción de información geo-espacial es fundamental para alcanzar el desarrollo económico con sustentabilidad e inclusión social, en su intervención en el Cuarto Foro de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Gestión Global de Información Geo-espacial, desarrollado en la capital de Etiopía.

Al ministro Osorio correspondió representar a Chile en el Panel del Segmento Inter-ministerial del evento, en el cual participaron representantes de Estados Unidos, China, Alemania, Etiopía, Namibia, Swaziland, Fiji y Zimbabwe.

En su intervención, el Ministro Osorio compartió frente a los representantes de naciones del mundo, la experiencia de Chile en materia de Administración de la Tierra. “En Chile, el Estado es el propietario del 53 por ciento del territorio nacional, componente central de los bienes fiscales que, como Ministerio de Bienes Nacionales, nos corresponde administrar”, dijo.

“A través de la gestión intencionada de los bienes fiscales que nos ha encomendado la Presidenta Michelle Bachelet, somos los principales encargados  de actuar sobre los territorios con una mirada integral, a través de políticas estratégicas de uso de la propiedad pública. El objetivo es evidente: asegurar el desarrollo armónico y sustentable de los territorios, entendiéndolos no sólo como geografía y ecosistemas que debemos preservar, mediante nuestras facultades de protección,  sino también como el espacio de relación social en donde las comunidades, las familias y las personas comparten y construyen su felicidad”, destacó el Secretario de Estado.

Osorio ONU

Asimismo, el Ministro Osorio explicó que los desafíos más significativos que enfrenta el Ministerio de Bienes Nacionales del Gobierno de Chile son: “poner los bienes fiscales al servicio del bien común, apoyando iniciativas que tengan ese propósito, alcanzar un justo equilibrio entre conservación del patrimonio natural y cultural, promoviendo, además, un desarrollo sustentable en términos ambientales, pero también social y económicamente sustentable; respaldar el crecimiento económico, facilitando iniciativas que dinamicen las economías locales y generen empleos de calidad, apoyando, al mismo tiempo, a los grupos más vulnerables de la sociedad en la resolución de sus necesidades básicas”.

Además, manifestó que “esto sería imposible si no contáramos con un potente catastro de nuestros inmuebles fiscales, que comprende más de 29 mil unidades catastrales. En cada caso, disponemos de información respecto de tipos de actos de administración, plano de mensura, ficha de fiscalización y análisis territorial. Esto, nos exige una permanente labor en terreno, incluso, en lugares de difícil acceso, lo que nos ha obligado a instalar una red de 15 estaciones de Referencia GNSS y de 1.500 vértices geodésicos. Además, hoy contamos con nuestro propio dron para facilitar la mensura”.

El titular de la cartera de Bienes Nacionales destacó que una parte significativa del territorio fiscal integra el SNAPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado), a lo que se suma la herramienta de la declaración de Bienes Nacionales Protegidos, “un esfuerzo del Estado de Chile por preservar territorios relevantes por sus características únicas, en términos ambientales y también en una dimensión cultural”.

“En materia de administración de la tierra, estamos disponiendo los bienes en apoyo a las políticas públicas prioritarias de la Presidenta Bachelet, que apuntan de un modo central a la inclusión y la sustentabilidad”, señaló, detallando las iniciativas en las materias de destinar territorio fiscal a la construcción de viviendas sociales, mediante transferencias gratuitas; la entrega de tierra a los pueblos originarios; la contribución al cambio de la matriz energética disponiendo inmuebles fiscales para energías renovables no convencionales. “Estamos hablando del territorio puesto a disposición del bienestar de sus habitantes y del futuro de las próximas generaciones”, enfatizó.

Esta labor de soporte al conjunto de las políticas públicas, se vincula con “la decisión de radicar en este Ministerio la Infraestructura Nacional de Datos Geo-espaciales (IDE). Hoy, nos encontramos fortaleciendo competencias técnicas, incrementando la calidad de nuestro trabajo intersectorial e incorporando más capas de información para dar soporte a la toma de decisión para las políticas públicas, en un esquema colaborativo inédito en Chile que, además, se encuentra disponible para el acceso de actores privados y de la ciudadanía en su conjunto”. En este sentido, destacó su uso como herramienta de análisis de la respuesta a emergencias y desastres. “Estamos convencidos de la necesidad de abordar el desafío del fortalecimiento institucional de las capacidades de producción de información geo-espacial, pues es fundamental para alcanzar el desarrollo económico con sustentabilidad e inclusión social”, aseveró.

El Secretario de Estado sostuvo que “nuestra IDE tiene una participación activa en el ámbito global, con roles y responsabilidades en la comunidad internacional”. En el marco de esta interacción, “estamos firmemente comprometidos a apoyar la Agenda 2030 y sus objetivos, desde nuestro rol administrador de la propiedad fiscal y coordinador de la IDE Nacional”. Osorio recordó que, en noviembre de 2015, se participó en la Cumbre interministerial de GEO, para suscribir la Declaración de Ciudad de México que aprobó su plan estratégico 2016–2025. “Y hoy estamos aquí, en Addis Ababa, para sumarnos y contribuir a los objetivos y líneas de trabajo de UN–GGIM en estas materias”.

En este contexto, informó que en junio se reunirá la Junta Directiva de UN–GGIM Américas con el Consejo Ejecutivo de la Comisión Estadística para América Latina, “en vías de fortalecer la sinergia y vinculación entre la información geo-espacial y la estadística, para dar soporte al monitoreo de los objetivos de la Agenda 2030”.

Mini URL: Ctrl + C

Articulos Relacionados

Deja un comentario