El Vicepresidente Nacional de la Izquierda Ciudadana, Diego Ancalao participó en la jornada del martes 23 de febrero en el programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago, en la que, junto a Bernardita Soto, cientista política e integrante de la directiva de la Democracia Cristiana (DC) y Pablo Rodríguez, coordinador de política electoral del Instituto Libertad, analizaron temas de política contingente y que han marcado la pauta de noticias, en los últimos días.
Una de las materias que se conversó fueron las declaraciones de la Presidenta, Michelle Bachelet en la BBC, medio en el que manifestó haber tenido la sensación de quedarse en ONU Mujeres, a la hora de evaluar si asumir o no el desafío de ser candidata presidencial, por segunda vez. También se debatió respecto de la presentación de un proyecto paralelo, liderado por la ex senadora, Soledad Alvear para contraatacar la Ley de Aborto bajo tres causales que propone el Ejecutivo y, un tercer tema fue la Ley de Inclusión que comenzará a regir el 1 de marzo.
Precisamente, respecto de la decisión de la ex senadora, Soledad Alvear (DC) y de los diputados (Jorge Sabag, Marcelo Chávez e Iván Flores) del mismo sector, de presentar un proyecto paralelo a la ley de aborto, Ancalao indicó: “la Democracia Cristiana es parte del Gobierno, todas las discusiones deben darse en términos de proyectos de ley y tienen que haberlo hecho de manera seria en el proceso de debate de los partidos. Lo que no corresponde es que aparezcan iniciativas paralelas en un momento cercano a un período de elecciones, proyectando una figura (Soledad Alvear) bajo una situación que tiene que ver, en este caso, con el aborto”.
El dirigente de la IC planteó que “lo que aquí se debe resolver es si la Democracia Cristiana está de acuerdo o no en las tres causales que fija el proyecto del Gobierno y, de acuerdo a eso, tiene que generarse la votación del proyecto. Me resulta extraño que aparezcan, insisto, proyectos paralelos frente a situaciones puntuales que tienen que darse en un debate de la iniciativa que está en el Congreso. La Democracia Cristiana es un partido muy diverso y, por las características que tiene a lo largo de la historia, me parece casi natural su oposición al proyecto de despenalización del aborto y son los que han venido dilatando la votación constantemente”.
Ancalao, en el marco de la conversación en el programa “Sin Pretexto” manifestó sus dudas sobre la forma en que la falange resolverá el tema, “o si será, nuevamente, una materia de negociación con el Gobierno para poder tener conducción en términos políticos”, dijo. En forma tajante, afirmó que si se quiere hablar de política en forma seria, “Soledad Alvear y la DC debieron proponer un referéndum para que las mujeres del país pudieran expresar, libremente, lo que piensan del aborto”.
Declaraciones de Bachelet en la BBC
Sobre las palabras de la Presidenta Bachelet, Diego Ancalao indicó que, si bien, su interés no es defender las declaraciones ni tampoco criticarlas, a su juicio, “esta es la manera perfecta en que la derecha demuestra su analfabetismo político, ya que, la intuición es considerada parte de la teoría del conocimiento. Pareciera que Chile Vamos, que es el nombre nuevo de la derecha, se olvida que cuando Sebastián Piñera estaba en el Gobierno, no sólo carecía de intuición y de falta de conocimiento sobre ciertas materias, a tal punto que llegó a hacer el ridículo a nivel internacional, por ejemplo, cuando cantó parte de un himno vetado en Alemania, o cuando indicó que el árbol sagrado del pueblo Mapuche es el laurel, en circunstancias que es el canelo”.
El Vicepresidente de la IC, sostuvo que “cuando se habla de ridiculeces, en términos de Gobierno, Chile Vamos debiera analizar su falta de prolijidad (haciendo alusión a Sebastián Piñera). Me gustaría recordarle a la derecha que Bachelet, sin ánimo de defender, sino siendo absolutamente claro, es la Presidenta de todos los chilenos, de los que votaron por ella y de los que no lo hicieron y la derecha aún pareciera no aceptar, hasta el día de hoy, que perdieron la elección presidencial, que no es parte del Gobierno y son los menos recomendados para dar lecciones de gobernabilidad con su ex gobierno de Sebastián Piñera”.
Referéndum en Bolivia
Diego Ancalao aseguró respecto del referéndum que, recientemente, se llevó a cabo en Bolivia, impulsado por el Presidente, Evo Morales que, independientemente, de cualquier diferencia política que se tenga con Evo Morales y Bolivia, “es importante considerar que Bolivia está haciendo un referéndum, mientras que Chile en 25 años no ha hecho ninguno y ha administrado un sistema que viene basado en una dictadura”.
A juicio del dirigente de la IC, “lo que se está manifestando en Bolivia es el triunfo de la democracia y, en eso, Chile es el menos indicado para criticar, por ejemplo, a Bolivia, Venezuela y Ecuador, porque la democracia nuestra es absolutamente imperfecta comparada con la de ellos. Hay una expresión democrática, al margen del interés que persiga Evo Morales y, finalmente, el que gana es la democracia ciudadana”.
Ley de inclusión
Cabe consignar que, a contar del 1 de marzo comenzará a regir la Ley de Inclusión en la educación y que, en términos generales, busca que el sistema educacional propenda a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los estudiantes.
Sobre este tema, el Vicepresidente Nacional de la Izquierda Ciudadana calificó como un avance la nueva legislación y, aprovechó la ocasión para graficar con un ejemplo concreto la realidad que se vive en algunas regiones del país, como es el caso de Purén, en La Araucanía, zona de la que proviene. “No es que no quisiéramos ir con uniforme a la escuela, sino que, muchas veces, no teníamos zapatos para ir a clases y estamos en los Top Ten de las comunas más pobres de Chile, pobreza que han fabricado mucho las forestales”. Añadió que “un niño no puede ser discriminado por no contar con los recursos para poder vestirse de acuerdo a la forma en que a alguien se le ocurrió en el colegio. Desde ese punto de vista, esta ley permitirá que muchos sectores accedan a la educación, independiente de su condición social”.
Sin embargo, Diego Ancalao, hizo una pausa para hacer una pregunta: ¿los niños Quechua pueden ir a la escuela, entonces, con su ropa Quechua y los niños Mapuche puedan ir a sus escuelas rurales o no con la ropa que corresponde a nuestra propia cultura? Y, respondió: “Si eso es así, sería un gran avance, porque la ley, dicen algunos, regiría para la mayoría del colegio, por sobre los reglamentos internos y de ser efectivo, esto nos permitiría avanzar hacia un país más inclusivo, que garantice la multi-culturalidad y permitir que Chile sea más democrático. En particular, me interesa que se reconozca la pluri-nacionalidad del país frente a los niños que son de comunidades indígenas”.
El dirigente nacional de la Izquierda Ciudadana se refirió, además, a la forma en que los establecimientos educacionales tendrán que, en la práctica, hacer cumplir la ley., situación en la que, enfatizó, es responsabilidad de los respectivos colegios, cumplir con lo que establece la normativa. “Nosotros no podemos, como representantes de partidos políticos, meternos en la defensa de los colegios privados, ni de qué manera harán los reglamentos. Lo que nos interesa es que el espíritu de la ley y sus fundamentos es que no discrimine al ingreso a la educación a personas que se visten distinto, por no tener recursos para poder adaptarse a las normas internas que plantea un colegio. Precisamente, esta legislación es para que esas disposiciones internas no estén por sobre las necesidades de las personas para acceder a la educación”.